Redes Sociales, una Estrategia Corporativa para las PyMES de la región de Guaymas Sonora México
Resumen
En un entorno de máxima competitividad empresarial, resulta fundamental para cualquier organización tomar las medidas estrategias que le permitan obtener mejores resultados en su gestión de negocios. La aplicación de tecnologías de información, específicamente las herramientas de comunicación como redes sociales se han convertido en una excelente oportunidad para las pequeñas y medianas empresas en su afán de tener más presencia de mercado.
El presente trabajo tuvo como objetivo la identificación del grado de utilización y beneficios que han logrado las Pequeñas y Medianas Empresas en la región Guaymas - San Carlos Sonora México y proponer en base a los resultados, estrategias acordes a esa realidad que permitan mejorar el desempeño de dichas organizaciones.
Los resultados finalmente obtenidos muestran que existe un área de oportunidad importante, ya que gran porcentaje de los negocios encuestados no utiliza estas herramientas y las que lo hacen no las explotan a su máximo potencial. Principalmente los resultados demuestran que el medio de comunicación que más conoce y que mayor utiliza la comunidad empresarial en la localidad, es el correo electrónico; además de proporcionar beneficios como medio para posicionar productos y/o servicios, tener un mayor contacto con los socios internos y externos (clientes) y de incrementar las ventas, entre otros.
Palabras clave
Citas
Asociación Mexicana de Internet (2011). Estudio de Redes Sociales. Consultado el 20 de Febrero de 2012 desde http://www.amipci.org.mx/redes-sociales.pdf
Bateman, T.S. (2008). Administración una Ventaja Competitiva.(6ta. edición). México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.
Castellanos, P. (2012). La nueva forma de servicio al cliente. Revista Merca 2.0. 10 (119), (pp. 60-61).
Cárdenas, L. (2012). POP y redes sociales. Revista Merca 2.0. 10(119), (p. 54).
Camisón, C. y Dalmau, J. (2009) Introducción a los negocios y su gestión. (1ra. Edición). Madrid, España: Editorial Pearson.
Czinkota, M. y Kotabe, M. (2001). Administración de la Mercadotecnia. (2da. Edición) México D.F.: Editorial Pearson.
David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. (11va. edición). México D.F.: Editorial Pearson.
Gitman, L. y McDaniel, C. (2007). El futuro de los negocios.(5ta. edición). México D.F.: Editorial Thomson.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Consultado el 20 de Septiembre de 2011 desde http://www.inegi.org.mx/sistemas/denue/presentacion.aspx
Johnson, G., Scholes, K., Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica. (7ma. Edición). Madrid, España: Editorial Pearson.
Keegan W y Green M..(2009) Marketing Internacional. (5ta. edición) México D.F.: Editorial Pearson.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Principios del Marketing (12va. edición) México D.F.: Pearson Educacion.
Kim, W. y Mauborgne, R. (2008). Estrategia Océano Azul: Como desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Olvera, E. (2011). Uso de Redes Sociales en las empresas – México. Consultado en 22 de febrero de 2012 desde http://socialrecruitment.com.mx/uso-de-redes-sociales-en-las-empresas-mexico/
Porter, M. (2009) Ser Competitivo (1ra. edición) México D.F.: Editorial Deusto.
Rodríguez, J. (2008). Dirección Moderna de Organizaciones (1ra. edición). México D.F.: Editorial Cengage Learning
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. Pearson. (10ma. Edición) México D.F.: Pearson.
Rodal, J. y Salamanca, E. (2005). Perspectivas de la Administración Internacional. México D.F.: Editorial Thomson.
Stanton, W. J. (2007). Fundamentos del Marketing. (14va. edición) México D.F.: McGRAW-HILL.
Trout J, Peralba R y Rivkin S. (2009). Diferenciarse o morir.(1ra. Edición) México D.F.: Editorial Pirámide.
Varela, R. (2008). Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. (3ra. edición). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pearson.
Vargas, E. (2012). Sí es posible innovar – Soy entrepreneur. Consultado en 10 de febrero de 2012 desde http://m.soyentrepreneur.com/si-es-posible-innovar-.html
Vargas, H. I. (2011). 5 básicos de la innovación en las Pymes – CNN Expansión. Consultado en 15 de febrero de 2012 desde http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2011/10/24/5-basicos-de-la-innovacion-en-las-pymes
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
e-ISSN: 2255-078X
FIR. Faedpyme International Review es una revista científica editada por FAEDPYME (La Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa) Esta obra está – si no se indica lo contrario – bajo una "Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional". La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.