Determining the competitiveness of SMEs in the micro level: The case of the Federal District, Mexico
Abstract
Keywords
References
Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de trabajo en estudios de competitividad. México DF: ITAM.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Jourmal of Management, 17, 99-120, http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700108
Bercovich, N. y López, A. (2005). Políticas para mejorar lagestión ambiental en las pymesargentinas y promover su ofertade bienes y servicios ambientales. Santiago, Chile: Naciones Unidas-CEPAL
Cámaras de Comercio (2005). Empresas Españolas. Competitividad y tamaño. Madrid, España: Cámaras de Comercio, Servicios de Estudios Cámaras de Comercio.
CEIM. Corporación Empresarial Madrileña (2010). La innovación un factor clave para la competitividad de las empresas. Madrid, España: Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
CEPAL (1998). La PYME en Centroamérica y el sector exportador. México, D.F., México, CEPAL.
Cervantes, A. (2005). Competitividad e internacionalización de las Pequeñas y Medianas empresas Mexicanas. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, UNAM., PMCid:PMC3377177
Chauca, M. (2003). Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa manufacturera moreliana. Michoacán, México: Facultad de Economía Vasco de Quiroga. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
De la Cruz, I., Morales, J. y Carrasco, G. (2006). Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: Una propuesta metodológica. En las memorias del X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). San Luis Potosí, México.17-19 de mayo.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Alemania: Instituto Alemán de Desarrollo.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafió a las empresas y a la política. Santiago, Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad internacional, evolución y lecciones. Santiago, Chile: CEPAL.
Fernández, L. y Plata, D. (2006). Los sistemas de información gerencial en las PYMEs en el marco de la creación de un entorno de éxito en tiempos de crisis. Multiciencias, 6 (1) 1-13.
Flores, T. (2008). El papel de la inversión extranjera directa en el desarrollo de la competitividad en México. El caso de la industria del tequila en Jalisco (1998-2005). (Tesis de Doctorado). Facultad de Economía, UNAM, México D.F.
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2009). Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal México: Asamblea Legislativa del Distrito Federal, (574), 18-27.
Gobierno del Distrito Federal (2007). Programa General de Desarrollo (2007-2012). México DF: Gobierno del Distrito Federal.
Grant, R. (1994). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid, España: Civitas,.
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. México D.F: CEPAL
Hernández, R. (2004). La dimensión meso y microeconómica de la competitividad industrial. Washington D.C.: CEPAL
INEGI (2009). Censo económico del Distrito Federal. México DF: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreing Affairs, 73 (2) 28-44, http://dx.doi.org/10.2307/20045917
Lall, S., Albaladejo, M., Mesquita, M. (2005), La Competitividad Industrial de América Latina y el Desafío de la Globalización. Buenos Aires, Argentina: BID.
Luk, K. (1996). Success in Hong Kong: Factors self-reported by successful small business owners. Journal of Small Business Management. 34 (3) 68-74.
Martínez, R., Charterina, J., y Araujo , A.(2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16 (2), 165-188, http://dx.doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8
Martínez, J. y álvarez, C. (2006). Mapa de competitividad para el diagnóstico de Pymes. En las memorias XI foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría y Administración e Informática. México, D.F., octubre 2006.
Martínez, M., Santero, R. Sánchez, L. y Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la pyme española 2008. Madrid, España: Fundación EOI,Esc.Organiz.Industrial, OCDE y CEPAL (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. Noviembre, OCDE, Development Centre.
Ortega, M. (2011). Estrategia emergente en la Pyme de México en ambientes de incertidumbre. Un estudio cualitativo en empresas del sector automotriz. En las memorias del XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, en Veracruz, México, del 17 al 20 de mayo de 2011.
Palomo, M. (2007). La gestión de procesos y el desempeño competitivo de las PYMES. Revista Ingenierías, 10 (35), 36-41.
Porter, M. (1990).The competitiveness advantage of nations. New York, USA: Free Press.
Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las Pymes. Cuadernos de Investigación y divulgación. Cali, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, PMCid:PMC154012
Rubio, A. y Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la Pyme. Cuadernos de Gestión, 2 (1) 49-63.
Rubio, A. y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
Saavedra, M., Hernández M., Hernández, Y., Mendoza, J., Vázquez, A., Jiménez, M., y Navarrete, D. (2007). Perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas del Estado de Hidalgo. Pachuca, México: Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Saavedra, M. y Milla, S. (2012). La competitividad de la MIPYME mexicana en el nivel micro: el caso del estado de Querétaro. Memoria de la XXVIII Asamblea anual de la academia europea de economía de la empresa (AEDEM), Barcelona España, 5-7 junio.
Saez de Viteri, A. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (3), 71-86.
Solleiro, J. y Castañon, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for México's. Technovation, 45, 1059-1070, http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2004.02.005
SCIAN (2007). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México. México D.F.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Varela, J., Medina, E. y González, S. (2009). La gestión del capital humano ¿Utopía o realidad? México D.F.: Editorial Gasca.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
e-ISSN: 2255-078X
FIR. Faedpyme International Review is an e-journal edited by FAEDPYME (La Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa) This work is licensed – unless indicated otherwise – under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". The full text of the licence can be consulted here http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.